Existen claros registros sobre el uso de las plantas a lo largo de la historia de la humanidad. Sus usos han tenido fines magicorreligiosos y terapéuticos, tanto en la antigüedad como en la época actual, con la diferencia en que actualmente sus fines aplicados a la medicina natural provienen de un conocimiento empírico mucho más controlado.
Veremos a continuación algunos datos relevantes sobre la fitoterapia desde la antigüedad hasta nuestros tiempos:
Datos históricos de la Fitoterapia
-Fue en el siglo I cuando Dioscórides creó una obra que perduró por más de 1.500 años en donde sistematizó la primera materia médica, describiendo las propiedades y la forma de unas 600 plantas medicinales.
-En la Grecia clásica, se estudió y aplicó El Corpus Hippocratium, siendo ésta la obra médica más representativa de la época, donde se profundiza el estudio y aplicación con fines medicinales de unas 230 especies vegetales. Especificando de manera muy detallada sus efectos sobre el organismo que las consume, las dosis a ser tomadas o ingeridas y sus posibles efectos de toxicidad.
-En la época del Renacimiento, cuando comenzó un importante intercambio cultural y los europeos llegaron pasar a Asia oriental, hubo una incorporación importante de nuevas plantas dentro del uso de la fitoterapia para ese entonces, incluyéndose así nuevas especies medicinales a las ya existentes.

-A mediados del siglo XIX la farmacología comenzó a profundizar el uso de la fitoterapia aplicando remedios de origen vegetal, en los cuales se destaca el uso de los alcaloides del opio, la nicotina, la cafeína, la quinina, la muscarina, entre otros.
-En esa época hubo grandes avances sobre el conocimiento de los principios activos de las plantas medicinales y como éstos reaccionaban con el organismo. Lo que dió origen al estudio y conocimiento de síntesis de fármacos, en donde se llegó a excluir el uso de las plantas medicinales dentro de la medicina convencional.
-Surge en Centroeuropa durante la segunda mitad del siglo XIX un movimiento en el ámbito naturista, teniendo así una importante aceptación dentro de la población, lo que logró que en los inicios del siglo XX los médicos naturistas constituyeran un eslabón importante entre la medicina convencional y la fitoterapia.
-Durante la segunda mitad del siglo XX la población en general comenzó a tener mayor interés sobre la medicina natural, debido a los efectos secundarios que estaban presentes dentro de la farmacología sintética, lo que llevó a un incremento del uso de las plantas medicinales para fines terapéuticos. En este sentido la fitoterapia comenzó a tener mayor presencia dentro de la sociedad.
-En la actualidad, la fitoterapia es una forma de medicina alternativa, debido a los registros de problemas de seguridad en los fármacos sintéticos, un mejor conocimiento químico de las drogas vegetales y el desarrollo de métodos analíticos que proporcionan un mejor control de los preparados fitoterápicos.
-El primero de enero de 1978 en Alemania entra en vigor dentro de la Ley de medicamentos el reconocimiento de la fitoterapia como rama de la terapéutica.
-La Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro del programa sobre Medicina Tradicional ha publicado diferentes documentos sobre la evaluación de la calidad, seguridad y eficiencia de los preparados a base de plantas medicinales.
En líneas generales, ¿Cómo podemos definir la fitoterapia?

La Fitoterapia es la ciencia que se encarga de estudiar el uso de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica. Su etimología proviene de Phytón (planta) y therapeía (tratamiento). Por ende se refiere al tratamiento de enfermedades por medio de las plantas.
Sin embargo la fitoterapia también es aplicada por muchas personas no solo para el tratamiento de enfermedades, sino también para prevenirlas.
Son muchas las instituciones que se abocan al control de la calidad de los preparados fitoterápicos, debido a un creciente interés y consumo por parte de la sociedad. Por esta razón se han desarrollado nuevas formas de preparación y de administración de los medicamentos fitoterápicos.
Estos medicamentos de origen vegetal tienen márgenes terapéuticos más amplios, siendo además más aptos para la automedicación y el autocuidado de la salud.
A lo largo de los años, la fitoterapia se ha basado en la evidencia, habiendo en la actualidad una base científica que apoya la eficacia de muchos productos de origen vegetal para diferentes tratamientos. Es imperativo que su eficacia se consiga y considere sólo con el uso adecuado de los preparados fitoterápicos, ya sea en su preparación como administración.
¿Cuáles son las afecciones en las que se puede aplicar la fitoterapia?
- Sistema Nervioso: Ansiedad, depresión (cuando es leve o moderada), trastornos del sueño, cefaleas, trastornos cognitivos, astenia.
- Aparato circulatorio: Insuficiencia cardíaca leve o moderada, hipertensión arterial, varices y hemorroides, enfermedad arterial oclusiva, fragilidad capilar.
- Metabolismo: Hiperlipidemias, sobrepeso, diabetes.
- Aparato urinario: Infecciones urinarias, litiasis.
- Aparato locomotor: Inflamaciones osteoarticulares, artrosis.
- Aparato reproductor: Síndrome premenstrual, alteraciones de la menstruación, síntomas asociados con la menopausia, hiperplasia benigna de la próstata.
- Aparato digestivo, hígado y conductos biliares: Inapetencia, estomatitis, gingivitis y glositis, dispepsia, flatulencia, gastritis y úlceras, cinetosis e hiperémesis gravídica, estreñimiento, diarrea y síndrome del intestino irritable, hepatitis, discinesias biliares.
- Afecciones dermatológicas: Afecciones inflamatorias, infecciones de la piel y las mucosas, contusiones y traumatismos, psoriasis.
- Aparato respiratorio: Resfriados y gripes, rinitis y sinusitis, faringitis, bronquitis y asma.
[…] La fitoterapia ha demostrado ser una gran aliada en tratar esta patología, así como también de prevenirla. Veamos a continuación cuales son las plantas medicinales que tratan la hipertensión arterial: […]
Me gustaMe gusta
[…] tienen propiedades hipnóticas y tranquilizantes, sin embargo cabe destacar que los tratamientos en fitoterapia para la ansiedad son solo para casos leves o […]
Me gustaMe gusta
[…] importante saber que los preparados fitoterápicos a base de la corteza del Sauce blanco deben tener una cantidad definida y estandarizada de sus […]
Me gustaMe gusta
[…] es rica en flavonas, lactonas terpénicas y fitosteroles, por lo que es muy utilizada dentro de la fitoterapia y la medicina homeopática. El Ginkgo es una de las plantas más populares dentro de la medicina […]
Me gustaMe gusta
[…] principales usos que le da la fitoterapia a la equinácea […]
Me gustaMe gusta
[…] pesar de las grandes investigaciones que la fitoterapia ha realizado sobre el cannabis, aún faltan ensayos clínicos a largo plazo para ciertas […]
Me gustaMe gusta
[…] desde la más remota antigüedad especialmente por sus propiedades antiinfecciosas y actualmente en fitoterapia es muy utilizado por sus propiedades antiateroscleróticas y antihipertensivas, por lo que es de […]
Me gustaMe gusta
[…] hojas son utilizadas dentro de la medicina natural y fitoterapia ya que ofrecen un precioso elixir de salud. Su linfa posee propiedades únicas para el bienestar de […]
Me gustaMe gusta
[…] de la fitoterapia y medicina natural el romero es utilizado para tratar disquinesia biliar, dispepsia, flatulencias, […]
Me gustaMe gusta
[…] de saber que dentro de la medicina natural y fitoterapia encontramos alternativas que nos ayudan a prevenir o tratar enfermedades, dentro de la floriterapia […]
Me gustaMe gusta